Cada vez más emprendedores españoles deciden internacionalizar sus negocios y crear empresas en el extranjero para acceder a nuevos mercados, optimizar su fiscalidad o beneficiarse de marcos regulatorios más flexibles. Sin embargo, este proceso no está exento de riesgos. Cometer errores al crear una empresa internacional puede salir caro, tanto a nivel fiscal como legal.
En este artículo analizamos los errores más comunes al crear una empresa en el extranjero, con especial atención a las LLC en EE. UU., sociedades en Europa y estructuras que suelen usar los residentes en España. Te explicamos cómo evitarlos y qué debes tener en cuenta si estás pensando en dar este paso.
1. Elegir el país solo por motivos fiscales
Uno de los errores al crear una empresa internacional más frecuentes es basar la decisión exclusivamente en la fiscalidad del país. Elegir una jurisdicción por su bajo impuesto de sociedades o por la posibilidad de pagar cero impuestos puede parecer atractivo, pero si no hay actividad real o conexión económica con el país, podría considerarse una estructura artificial y ser rechazada por las autoridades fiscales.
Además, muchos países con baja fiscalidad también implican:
- Más dificultades para abrir cuentas bancarias.
- Mayor escrutinio por parte de Hacienda.
- Problemas con pasarelas de pago y proveedores.
Antes de elegir el país donde vas a crear tu empresa, analiza también:
- Requisitos legales y contables.
- Tratados de doble imposición.
- Reputación internacional.
- Estabilidad política y financiera.
- Acceso a mercados e infraestructura digital.
2. No entender la residencia fiscal del emprendedor
Si resides en España más de 183 días al año o tienes aquí tu centro de intereses económicos y personales, eres residente fiscal en España. Esto implica que debes declarar y tributar en España por todos tus ingresos mundiales, aunque tu empresa esté constituida fuera.
No entender este concepto puede llevar a errores como:
- No declarar los dividendos recibidos de tu empresa extranjera.
- No informar sobre tus participaciones en el extranjero (modelo 720).
- Pensar que tener una LLC en EE. UU. te exime de tributar en España.
- Olvidar declarar los ingresos que percibes desde la empresa internacional por tu trabajo o dirección.
3. Elegir una LLC sin comprender su funcionamiento
Uno de los errores más comunes al crear una LLC es asumir que se trata de una «empresa offshore» libre de impuestos. Aunque una LLC en EE. UU. puede ser muy eficiente para ciertos modelos de negocio, también implica obligaciones y consideraciones específicas:
- La LLC no tributa directamente, pero sus beneficios pueden imputarse al socio residente.
- Debes presentar formularios fiscales específicos cada año, incluso si no generas ingresos en EE. UU.
- Necesitas un agente registrado, una cuenta bancaria y cumplir con normativas estatales.
- Si operas desde España, podrías crear un establecimiento permanente no declarado.
Además, algunos bancos y plataformas digitales (como Stripe o PayPal) exigen documentación fiscal estadounidense, lo que puede dificultar el uso de la LLC si no está correctamente estructurada.
Crear una LLC sin asesoramiento puede resultar en sanciones, bloqueos bancarios o problemas con Hacienda.
4. No aportar sustancia económica real
Muchos emprendedores constituyen empresas en el extranjero sin crear una estructura real: no tienen oficina, ni empleados, ni clientes, ni operación efectiva. Las autoridades fiscales pueden considerar que la empresa no tiene actividad real y que solo existe para fines fiscales.
Para evitar esto, asegúrate de:
- Tener medios materiales y humanos en el país de constitución.
- Registrar movimientos bancarios, facturas, contratos y otros documentos que demuestren actividad.
- Evitar que toda la gestión se haga desde España.
En el marco de los tratados internacionales como BEPS, la «sustancia económica» es clave para que una estructura sea considerada válida. No basta con tener una empresa constituida en el extranjero; debe existir una razón comercial legítima detrás.
Este error es clave en estructuras que se crean sin entender la diferencia entre elusión fiscal y evasión fiscal. Puedes leer más en nuestro artículo sobre diferencias entre evasión y elusión fiscal.
5. No tener en cuenta los convenios de doble imposición
Crear una empresa en un país sin convenio con España puede ser un error grave. Si ambos países reclaman impuestos sobre los mismos ingresos, puedes acabar pagando el doble. Esto se da especialmente cuando se generan dividendos o rentas por servicios.
Por eso es importante revisar si el país donde quieres establecer tu empresa tiene firmado un convenio de doble imposición con España. Estos acuerdos ayudan a evitar la doble tributación, permiten deducir impuestos pagados en el extranjero y evitan conflictos entre administraciones tributarias.
Ignorar estos convenios también puede afectar a tus declaraciones de IRPF o IS, y a la hora de justificar ingresos internacionales.
6. No contar con asesoramiento especializado
Uno de los errores más comunes al crear empresa fuera de España es hacerlo sin apoyo de expertos. Cada país tiene reglas fiscales, contables y legales distintas. Copiar estructuras de otros emprendedores sin analizar tu caso puede salir caro.
Contar con asesores especializados en fiscalidad internacional te permitirá:
- Elegir la mejor estructura según tu modelo de negocio.
- Redactar correctamente estatutos y contratos internacionales.
- Evitar conflictos con Hacienda y con bancos.
- Cumplir con tus obligaciones sin sobresaltos.
- Aprovechar al máximo los beneficios legales de cada jurisdicción.
Si además quieres pagar menos impuestos legalmente, la planificación fiscal adecuada es imprescindible.
7. Descuidar la operativa diaria de la empresa internacional
Muchos emprendedores se centran en constituir la empresa, pero luego descuidan su gestión:
- No presentan los informes anuales obligatorios.
- No cumplen con las obligaciones contables o fiscales locales.
- No actualizan los datos de socios o actividad cuando cambian.
Estos descuidos pueden provocar:
- Sanciones administrativas.
- Cierre de la empresa por incumplimiento.
- Problemas con bancos o plataformas de pago.
Asegúrate de mantener la empresa activa y en regla, con una correcta administración y seguimiento contable.
Conclusión: evita errores y crea tu empresa internacional con garantías
Crear una empresa en el extranjero puede ofrecer muchas ventajas, pero también conlleva responsabilidades. Evitar errores al crear una empresa internacional es clave para operar con seguridad y aprovechar al máximo las oportunidades globales.
Si estás pensando en crear una LLC, una empresa en Estonia o en cualquier otro país, asesórate bien, analiza tu situación y actúa con transparencia. No te dejes llevar por soluciones rápidas o promesas de «cero impuestos» sin respaldo legal.
Una estructura bien diseñada puede ser una gran ventaja competitiva, pero solo si se construye con bases sólidas, planificación fiscal y cumplimiento normativo.
__________________________
¿Tienes dudas sobre cómo crear una empresa fuera de España? 👉 Contáctanos alianzafiscal.com y recibe asesoramiento experto en fiscalidad internacional y estructuras empresariales.
0 comentarios